Política

COP30 en Brasil

Un grito desde el sur global: Ambientalismo Popular Latinoamericano

IMG 20251112 WA0014

Un nuevo escenario y la oportunidad para reconocer y levantar las voces de nuestro pueblo que sufre la crisis ambiental y la crisis de deuda, dos caras de una misma moneda: la profunda desigualdad que golpea a nuestras comunidades.

por Frente Ambiental de La Cámpora Provincia de Buenos Aires
13 nov 2025

Luego de más de diez años, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), la cumbre ambiental internacional más importante para la definición de la política global, se vuelve a realizar en Latinoamérica. Del 10 al 21 de noviembre se llevará a cabo en uno de los reservorios naturales clave de la humanidad: la Amazonía, ciudad de Belém, Brasil.

Por decisión del presidente Javier Milei, la participación argentina es escueta, sin funcionarios con capacidad de tomar decisiones porque tienen un primer mandatario que niega el cambio climático y sus consecuencias. Desde la Provincia de Buenos Aires, con la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, sostuvimos allí la agenda y los debates climáticos que abordamos, trabajamos y militamos desde el Ambientalismo Popular.

La tarea es cada vez más necesaria: construir un Frente Ambiental Latinoamericano que logre poner voz en los foros internacionales con una postura común, que no deje de lado la organización social en su conjunto. Visibilizar los territorios, nuestras barriadas, nuestros gobiernos locales y sus políticas públicas, claves en esta discusión. Tenemos un objetivo, construir el buen vivir para nuestras comunidades del Sur Global.

“Desde las cuestiones ambientales tenemos la oportunidad de construir un consenso para ir a un cambio de modelo, un modelo más justo que piense en las comunidades, que vaya hacia un destino en común de los pueblos latinoamericanos, expresó la compañera Vilar, junto a autoridades de la región, en trabajo mancomunado, y agregó: “Cuando de la COP salgamos con mecanismos efectivos e implementables para la redistribución de la riqueza, habremos iniciado un camino de triunfo”.

Tenemos un objetivo, construir el buen vivir para nuestras comunidades del Sur Global.

En la mayoría de los países de la región, más del 90% de los recursos se canalizaron mediante endeudamiento, en lugar de transferencias genuinas que reconozcan las responsabilidades históricas en la crisis climática. Esta circunstancia, además, habilita la emergencia de soluciones parciales que enmascaran la resistencia del sistema. La innovación, las finanzas sostenibles y los negocios verdes son excelentes herramientas, pero el mercado las impone sobre la agenda ambiental presentándolas como la única salida.

Mientras tanto, el ascenso al gobierno de partidos de ultraderecha, que han hecho de su negación a la agenda ambiental y a la base científica que la respalda una bandera identitaria, agrava todavía más la situación y pone en riesgo la democracia. Estos gobiernos, que alcanzan el poder favorecidos por un escenario de incertidumbre y de fallas sistémicas, acaban reproduciendo las condiciones de injusticia, pobreza, inestabilidad y deterioro ambiental que permitieron su emergencia.

Una nueva COP y la voz del Frente Ambiental Latinoamericano: claves en pos de la Justicia Social y Ambiental de nuestros pueblos


La COP30 pretende ser un símbolo de la importancia de los territorios de Latinoamérica en la discusión ambiental global.

En la bisagra que representa este momento histórico y al calor de las luchas territoriales que demandan una nueva voluntad transformadora, surge la importancia que trae consigo la ideología del Ambientalismo Popular: una mirada programática desde la cual construir un horizonte de posibilidad basado en el reconocimiento de que el principal problema ambiental es la desigualdad, y que la crisis ambiental es inseparable de una crisis sistémica de la organización económica global.

Es imprescindible jerarquizar la agenda de los gobiernos subnacionales que desempeñan un rol cada vez más relevante en la agenda regional e internacional.

El Ambientalismo Popular propone utilizar el gran legado cultural, histórico y ambiental de América Latina para construir una agenda de realización propia, que permita a nuestra región marcar un nuevo rumbo global en este contexto de policrisis. Ya no se trata de reconfigurar jerarquías geopolíticas, sino de demostrar que un nuevo modo de vida es posible.

Desde los gobiernos subnacionales de América Latina se comenzó a construir este espacio para fortalecer el diálogo y los consensos que permitan discutir el sentido y el rumbo de la política ambiental en el siglo XXI. La agenda del Frente Ambiental Latinoamericano se articula alrededor de tres demandas programáticas:

  1. Acceso directo a financiamiento internacional para los gobiernos subnacionales, con mecanismos dinámicos que permitan la democratización de la cooperación hacia los territorios más afectados por la crisis climática.
  2. Mayor financiamiento para la adaptación como acto de reparación y justicia climática, en un contexto donde más del 90% de los flujos financieros se han destinado a la mitigación para la transición del norte global.
  3. Representación concreta de los gobiernos subnacionales en las instancias de negociación y toma de decisiones, tanto en los foros internacionales como en los órganos de gobernanza de fondos y convenciones de Naciones Unidas.

En estos tiempos de cumbres ambientales, nuestras comunidades toman la posta. Queremos un Ambientalismo Popular que nos renueve la esperanza de pensar, construir y hacer posible un futuro más justo, más soberano, más igualitario. En eso estamos.