Periodista: hace 7 meses que ya dejó el poder.
CFK: 8 meses.
Periodista: casi 8 meses, ¿no? y han pasado muchas cosas en el mundo, particularmente en la región y en la Argentina. Y lo que uno ve en este tiempo también es que hay fuerzas políticas contrarias al espíritu que usted dejó cuando dejaba su presidencia el 10 de diciembre pasado. ¿Qué análisis hace de lo que está pasando, cómo ve ese tiempo que usted ha dejado el poder y de alguna forma todo lo que se está viviendo por estos días?
CFK: no lo analizo únicamente desde la perspectiva argentina. Mi mirada es un poco mas abarcativa, lo analizo desde una perspectiva más regional, lo que está pasando en Argentina, lo que está pasando en Brasil, lo que pasó en la última elección de Evo Morales en Bolivia. Me parece que hay un retroceso de lo que fueron los gobiernos nacionales y populares en la región.
Hay un avance de lo que podríamos denominar la derecha conservadora o restauradora en cuanto a exclusión social, en cuanto a nuevos realineamientos y en cuanto a abandonar la idea de unidad regional que primó tanto en el espíritu de la Unasur, del Mercosur y la Celac desde 1999 que fue digamosˮ¦ el primer gobierno, cuando asumió Chávez en Venezuela.
Luego le sucedió Lula en Brasil, después vino Néstor Kirchner en Argentina, luego fue el Frente Amplio en Uruguay, Lugo en Paraguay, todo eso no es casualidad. Es un movimiento regional que tenía que ver también con una etapa del neoliberalismo de los 90 fundamentalmente que había arrasado y que había sido una verdadera catástrofe social en términos económicos ¿no?. Creo que eso se pudo ver muy claramente. También obedeció en un momento histórico a un EEUU que a partir del 2001, por el impacto terrible que fue el atentado a las Torres Gemelas, es como que dejó de observar tanto o de intervenir, si se quiere, tanto en la región, porque obviamente había sido agredido en su territorio y eran otras las prioridades. Hasta hoy todavía son otras las prioridades, pero me parece que también luego comienza una mirada nuevamente hacia la región, que siempre fue vista como el reservorio de alimentos, energético, acuífero, mineral, casi propio ¿no? en América. Y también la aparición de estos nuevos gobiernos populares, nacionales, democráticos, porque una de las características es que, a diferencia de lo que podía suceder durante el siglo veinte, en el cual había habido gobiernos también nacionales y populares que por ahí eran discutidos en cuanto a metodología. No, no, estos gobiernos se caracterizaron por no solamente el acceso democrático, sino una profunda vida en democracia en cuanto a libertad de expresión. Aún en cuanto a expresiones que atentaban contra la propia vida de los gobiernos y que muchas veces intentaron ser experiencias destituyentes, como la que me tocó vivir a mí en el 2008 en Argentina o como la que le toca vivir ahora a Brasil de Dilma Russef en al añoˮ¦ ahora que están en pleno proceso destituyente por así decirlo. Con lo cual ¿cómo lo veo?
En la Argentina lo veo como un retroceso muy importante porque los logros que se habían obtenido eran formidables realmente, más allá de ese discurso de la pesada herencia, los números son objetivos. Al 10 de diciembre del año pasado la Argentina había alcanzado el menor nivel de endeudamiento externo en moneda extranjera de toda su historia, no de los últimos 10 o 20 años, de los últimos 200 años. Nunca habíamos tenido este nivel de desendeudamiento y lo curioso es que el Gobierno que fue el que logró este desendeudamiento fue el que había recibido el país con el default de deuda soberana del mundo. 160 mil millones de dólares, dos dígitos de desocupación, 54% de pobreza, 46% de indigencia, un Gini, un índice de Gini que andaba por el 5%. No había paritarias en el país, los jubilados cobraban 200 pesos y terminamos un 9 de Diciembre con el nivel de endeudamiento más bajo de toda la historia, que le permite al actual Gobierno y a los actuales gobiernos provinciales, tomar deuda, que también me reservo mi pronóstico, no tengo buen pronóstico de ese tipo de endeudamiento. Pero bueno, tomamos también un tema donde los trabajadores que habían logrado, los trabajadores argentinos estoy viendo no y diciendo, hablando de ellos, habían logrado el salario con mayor poder adquisitivo de toda la región comparado en dólares, no solamente nominalmente sino en término de calidad del poder adquisitivo, que es la manera que hay que medir el salario.
No solamente en términos nominales, porque yo puedo tener un promedio de 450 a 500 dólares de salario pero ¿cuántas cosas adquiero en mi país con esos 500 dólares?. Y no solamente teníamos el salario más alto en dólares, sino que teníamos el de mayor paridadˮ¦ poder de paridad adquisitiva. Entoncesˮ¦ con los jubilados pasó lo mismo. El mayor grado de cobertura, llegamos prácticamente a una cobertura universal del 97 al 98%, esto fue a partir de que también logramos recuperar la administración de las AFJP, esto nos permitió también las tareas de inclusión, las moratorias jubilatorias que por ahí enojaban a algunos porque decían que no habían hecho los aportes, pero no se daban cuenta que con ello lográbamos mayor poder de consumo, mayor poder adquisitivo de la gente que retroalimentaba un país, en un mundo que a partir de la crisis del 2008 se había tornado sumamente difícil y complejo.
Porque todo este fenómeno además se produce en un mundo con la crisis que aun no se superó, del año 2008, cuando cae Leman Brothers y después van, no sé por qué rescate van ya, pero tienen más rescates que los piratas del siglo 18 y siguen rescatando bancos, siguen rescatando bancos mientras la gente se sigue hundiendo, porque también digámoslo ¿no?. Entonces poder adquisitivo, paritarias libres, nunca, nunca se cerró ninguna paritaria en la Argentina durante los 12 años y medio de gestión con un porcentaje por abajo de la inflación, nunca. Siempre se cerraron los salarios por arriba de la inflación por eso había poder adquisitivo. Y yo lo decía el otro día en el Instituto PATRIA cuando me tocó una intervención chiquita que hice al final que durante los 12 años y medio los sindicalistas eran los mismos y ahora también eran los mismos, pero ahora las paritarias que se cerraron en el último año fueron todas por la mitad o menos de la inflación. Quiere decir que cuando se cerraban las paritarias por arriba de la inflación con gran poder adquisitivo no era gestión o mérito de los sindicalistas, más allá de los casos de excepción que siempre los hay por cierto, sino que eran producto de una política de un gobierno que había concebido al salario de los trabajadores no como un precio de la economía sino como un efecto dinamizador y organizador de la economía a través del consumo.
Ya sé, van a decir “esta es la etapa de la inversión y del consumoˮ. Sin el consumo nadie invierte, es más esta es una discusión muy vieja entre los economistas que viene de la época de los clásicos ¿no? de la economía. Si es primero la inversión y después el consumo. Y salvo que uno descubra el auto como Henry Ford o le pase lo de Steve Jobs queˮ¦ Eso sí puede ser que primero la inversión y eso genera la demanda, genera consumo. Pero cuando uno produce alimentos, cuando produce hoy autos, primero es el consumo que garantiza al empresario que la inversión que va a hacer va a ser redituable porque la va a poder colocar en el mercado interno o la va a poder colocar en el mercado externo a través de la exportación.
Y hoy en un mundo absolutamente sobreofertado con grandes excedentes, hoy el mundo tiene excedentes en todas partes, todas las economías cualquiera sea su grado de desarrollo, me refiero hasta las de más alta tecnología y tecnificación, hasta aquellas que producen bienes primarios tienen un excedente en su producción porque ha bajado el consumo en todo el mundo. En todo el mundo ha bajado el consumo producto de la crisis que no se resuelve, producto de que sigue habiendo, y cada vez más, una mayor desigualdad en la distribución de los ingresos que se extiende como una mancha de aceite en todo el planeta. Entonces producto de esto, tenemos excedente de producción en todos lados por eso hoy pueden verse, y además con una política comercial de libre importación, volvemos a ver en los supermercados argentinos, naranjas de cualquier parte del mundo, frutas de cualquier parte del mundo, alimentos, cerdos, en finˮ¦ Todo esto atenta contra el mercado interno.
Esto no quiere decir que hay que uno tiene que tener una economía cerrada, sino una economía que cuide a los productores, a los inversores y a las pequeñas y medianas industrias locales.
"Hoy el desempleo figura entre las principales preocupaciones de los argentinos"
Periodista: hace 7 meses que ya dejó el poder.
CFK: 8 meses.
Periodista: casi 8 meses, ¿no? y han pasado muchas cosas en el mundo, particularmente en la región y en la Argentina. Y lo que uno ve en este tiempo también es que hay fuerzas políticas contrarias al espíritu que usted dejó cuando dejaba su presidencia el 10 de diciembre pasado. ¿Qué análisis hace de lo que está pasando, cómo ve ese tiempo que usted ha dejado el poder y de alguna forma todo lo que se está viviendo por estos días?
CFK: no lo analizo únicamente desde la perspectiva argentina. Mi mirada es un poco mas abarcativa, lo analizo desde una perspectiva más regional, lo que está pasando en Argentina, lo que está pasando en Brasil, lo que pasó en la última elección de Evo Morales en Bolivia. Me parece que hay un retroceso de lo que fueron los gobiernos nacionales y populares en la región.
Hay un avance de lo que podríamos denominar la derecha conservadora o restauradora en cuanto a exclusión social, en cuanto a nuevos realineamientos y en cuanto a abandonar la idea de unidad regional que primó tanto en el espíritu de la Unasur, del Mercosur y la Celac desde 1999 que fue digamosˮ¦ el primer gobierno, cuando asumió Chávez en Venezuela.
Luego le sucedió Lula en Brasil, después vino Néstor Kirchner en Argentina, luego fue el Frente Amplio en Uruguay, Lugo en Paraguay, todo eso no es casualidad. Es un movimiento regional que tenía que ver también con una etapa del neoliberalismo de los 90 fundamentalmente que había arrasado y que había sido una verdadera catástrofe social en términos económicos ¿no?. Creo que eso se pudo ver muy claramente. También obedeció en un momento histórico a un EEUU que a partir del 2001, por el impacto terrible que fue el atentado a las Torres Gemelas, es como que dejó de observar tanto o de intervenir, si se quiere, tanto en la región, porque obviamente había sido agredido en su territorio y eran otras las prioridades. Hasta hoy todavía son otras las prioridades, pero me parece que también luego comienza una mirada nuevamente hacia la región, que siempre fue vista como el reservorio de alimentos, energético, acuífero, mineral, casi propio ¿no? en América. Y también la aparición de estos nuevos gobiernos populares, nacionales, democráticos, porque una de las características es que, a diferencia de lo que podía suceder durante el siglo veinte, en el cual había habido gobiernos también nacionales y populares que por ahí eran discutidos en cuanto a metodología. No, no, estos gobiernos se caracterizaron por no solamente el acceso democrático, sino una profunda vida en democracia en cuanto a libertad de expresión. Aún en cuanto a expresiones que atentaban contra la propia vida de los gobiernos y que muchas veces intentaron ser experiencias destituyentes, como la que me tocó vivir a mí en el 2008 en Argentina o como la que le toca vivir ahora a Brasil de Dilma Russef en al añoˮ¦ ahora que están en pleno proceso destituyente por así decirlo. Con lo cual ¿cómo lo veo?
En la Argentina lo veo como un retroceso muy importante porque los logros que se habían obtenido eran formidables realmente, más allá de ese discurso de la pesada herencia, los números son objetivos. Al 10 de diciembre del año pasado la Argentina había alcanzado el menor nivel de endeudamiento externo en moneda extranjera de toda su historia, no de los últimos 10 o 20 años, de los últimos 200 años. Nunca habíamos tenido este nivel de desendeudamiento y lo curioso es que el Gobierno que fue el que logró este desendeudamiento fue el que había recibido el país con el default de deuda soberana del mundo. 160 mil millones de dólares, dos dígitos de desocupación, 54% de pobreza, 46% de indigencia, un Gini, un índice de Gini que andaba por el 5%. No había paritarias en el país, los jubilados cobraban 200 pesos y terminamos un 9 de Diciembre con el nivel de endeudamiento más bajo de toda la historia, que le permite al actual Gobierno y a los actuales gobiernos provinciales, tomar deuda, que también me reservo mi pronóstico, no tengo buen pronóstico de ese tipo de endeudamiento. Pero bueno, tomamos también un tema donde los trabajadores que habían logrado, los trabajadores argentinos estoy viendo no y diciendo, hablando de ellos, habían logrado el salario con mayor poder adquisitivo de toda la región comparado en dólares, no solamente nominalmente sino en término de calidad del poder adquisitivo, que es la manera que hay que medir el salario.
No solamente en términos nominales, porque yo puedo tener un promedio de 450 a 500 dólares de salario pero ¿cuántas cosas adquiero en mi país con esos 500 dólares?. Y no solamente teníamos el salario más alto en dólares, sino que teníamos el de mayor paridadˮ¦ poder de paridad adquisitiva. Entoncesˮ¦ con los jubilados pasó lo mismo. El mayor grado de cobertura, llegamos prácticamente a una cobertura universal del 97 al 98%, esto fue a partir de que también logramos recuperar la administración de las AFJP, esto nos permitió también las tareas de inclusión, las moratorias jubilatorias que por ahí enojaban a algunos porque decían que no habían hecho los aportes, pero no se daban cuenta que con ello lográbamos mayor poder de consumo, mayor poder adquisitivo de la gente que retroalimentaba un país, en un mundo que a partir de la crisis del 2008 se había tornado sumamente difícil y complejo.
Porque todo este fenómeno además se produce en un mundo con la crisis que aun no se superó, del año 2008, cuando cae Leman Brothers y después van, no sé por qué rescate van ya, pero tienen más rescates que los piratas del siglo 18 y siguen rescatando bancos, siguen rescatando bancos mientras la gente se sigue hundiendo, porque también digámoslo ¿no?. Entonces poder adquisitivo, paritarias libres, nunca, nunca se cerró ninguna paritaria en la Argentina durante los 12 años y medio de gestión con un porcentaje por abajo de la inflación, nunca. Siempre se cerraron los salarios por arriba de la inflación por eso había poder adquisitivo. Y yo lo decía el otro día en el Instituto PATRIA cuando me tocó una intervención chiquita que hice al final que durante los 12 años y medio los sindicalistas eran los mismos y ahora también eran los mismos, pero ahora las paritarias que se cerraron en el último año fueron todas por la mitad o menos de la inflación. Quiere decir que cuando se cerraban las paritarias por arriba de la inflación con gran poder adquisitivo no era gestión o mérito de los sindicalistas, más allá de los casos de excepción que siempre los hay por cierto, sino que eran producto de una política de un gobierno que había concebido al salario de los trabajadores no como un precio de la economía sino como un efecto dinamizador y organizador de la economía a través del consumo.
Ya sé, van a decir “esta es la etapa de la inversión y del consumoˮ. Sin el consumo nadie invierte, es más esta es una discusión muy vieja entre los economistas que viene de la época de los clásicos ¿no? de la economía. Si es primero la inversión y después el consumo. Y salvo que uno descubra el auto como Henry Ford o le pase lo de Steve Jobs queˮ¦ Eso sí puede ser que primero la inversión y eso genera la demanda, genera consumo. Pero cuando uno produce alimentos, cuando produce hoy autos, primero es el consumo que garantiza al empresario que la inversión que va a hacer va a ser redituable porque la va a poder colocar en el mercado interno o la va a poder colocar en el mercado externo a través de la exportación.
Y hoy en un mundo absolutamente sobreofertado con grandes excedentes, hoy el mundo tiene excedentes en todas partes, todas las economías cualquiera sea su grado de desarrollo, me refiero hasta las de más alta tecnología y tecnificación, hasta aquellas que producen bienes primarios tienen un excedente en su producción porque ha bajado el consumo en todo el mundo. En todo el mundo ha bajado el consumo producto de la crisis que no se resuelve, producto de que sigue habiendo, y cada vez más, una mayor desigualdad en la distribución de los ingresos que se extiende como una mancha de aceite en todo el planeta. Entonces producto de esto, tenemos excedente de producción en todos lados por eso hoy pueden verse, y además con una política comercial de libre importación, volvemos a ver en los supermercados argentinos, naranjas de cualquier parte del mundo, frutas de cualquier parte del mundo, alimentos, cerdos, en finˮ¦ Todo esto atenta contra el mercado interno.
Esto no quiere decir que hay que uno tiene que tener una economía cerrada, sino una economía que cuide a los productores, a los inversores y a las pequeñas y medianas industrias locales.