Política

Memoria Verdad y Justicia

La Perla: La lucha que no pudieron borrar

Laperla

El Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó el hallazgo de restos humanos en “La Loma del Torito”, tras años de investigaciones y testimonios. El descubrimiento devuelve la esperanza a un pueblo que no abandona la lucha por la memoria, verdad y justicia, en medio del negacionismo y el vaciamiento de políticas de derechos humanos por parte del gobierno de Javier Milei.

por Horacio Pietragalla Corti *
26 sep 2025

Hace unos días nos conmovimos con la noticia que se encontraron restos humanos en el Ex Centro Clandestino de Detención y Exterminio La Perla, en la provincia de Córdoba. La aparición de restos óseos en la zona denominada La Loma del Torito, en inmediaciones de donde funcionó el campo de concentración, viene a traer esperanzas para los organismos de derechos humanos, los sobrevivientes y los familiares, que luchan incansablemente desde hace décadas por la memoria, la verdad y la justicia en aquella Provincia. 


La Perla fue uno de los Centros Clandestinos de Detención y Exterminio más importantes que tuvo el país durante la última dictadura militar. En el año 2007, por decisión política del presidente Néstor Kirchner, el predio se convirtió en un Espacio para la Memoria y la promoción de los derechos humanos. 


Hoy, en conferencia de prensa, el juzgado federal número 3 de Córdoba y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que está a cargo del trabajo de campo, destacaron que el hallazgo es el resultado de la acumulación de datos de una investigación y un trabajo interdisciplinario que lleva años y se nutrió de la recopilación de innumerables testimonios, documentos y la reciente aparición de una imagen aérea de julio de 1979 que da cuenta de las modificaciones del terreno.

Justamente, este registro fotográfico fue fundamental para la identificación del lugar y la aparición de los restos óseos, apenas cinco días de iniciadas las excavaciones.

También se mencionó entre los antecedentes de la investigación los datos incorporados a través del uso de tecnología de última generación con el sistema LIDAR, que se instala en aviones y permite escanear grande áreas de tierra y buscar pistas de fosas clandestinas. Vale recordar que en el año 2022, a través de un convenio firmado entre el EEAF y la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación,  que estaba a mi cargo, pudimos colaborar con recursos para que esa tecnología de avanzada fuera aplicada, entre otros lugares, en el Campo de La Perla. 



Es fundamental reivindicar la presencia del Estado para que estas búsquedas tengan resultados positivos. Y también es importante reconocer que pese al vaciamiento de las políticas de derechos humanos y el negacionismo que promueve el gobierno de Javier Milei, el pueblo argentino no abandona la lucha por memoria, verdad y justicia.