Economí­a

El rol del Estado frente a la pandemia

El coronavirus COVID-19 trae consigo la necesidad de un Estado presente, tanto en materia sanitaria para garantizar diagnóstico, prevención y tratamiento de las personas infectadas; como en materia económica para poder hacerle frente a las necesidades de los argentinos y argentinas que ven frenada su actividad laboral a consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado por el gobierno nacional en pos de reducir la propagación del virus.

El conjunto de medidas implementadas por el gobierno nacional alcanza los $555.550 millones, proyectándose polí­ticas activas que abarcan 2,5 puntos del PBI, según reveló un reciente informe del Observatorio de Polí­ticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda analizó las medidas adoptadas en el marco de la pandemia.

En primer lugar, se le eximió del pago de las contribuciones patronales a los sectores de turismo y recreación, los más golpeados por el aislamiento social.

También se lanzó una lí­nea de crédito a bajas tasas por unos 350 mil millones de pesos para así­ poder garantizar la producción y abastecimiento de alimentos e insumos básicos; al tiempo que el programa de Recuperación Productiva (REPRO) colaborará con aquellas empresas que no puedan abonar los salarios.

En el mismo sentido, se realizaron medidas especí­ficas para los sectores más vulnerados de la sociedad: se otorgó un aumento en el seguro de desempleo, se realizará un pago extra para la AUH (Asignación Universal por Hijo) y la AUE (Asignación Universal por Embarazo) mediante un bono de 3103 pesos, alcanzando a más de 4 millones de titulares, también recibirán un bono de 3000 pesos las jubiladas, jubilados y pensionados que perciban el haber mí­nimo; alcanzando a más de 4 millones de personas. De igual modo, los titulares de programas sociales que cobren la mitad de un salario mí­nimo recibirán un bono de   3000 pesos, beneficiando a más de 500 mil personas y los trabajadores informales, desocupados y monotributistas de las categorí­as más bajas (A y B), recibirán un bono de 10 mil pesos bajo el concepto de Ingreso Familiar por Emergencia (IFE).

A su vez, los trabajadores y trabajadoras de la salud y de las fuerzas de seguridad recibirán un bono en reconocimiento al esfuerzo volcado para combatir la pandemia.

Asimismo, se congelaron alquileres y cuotas de créditos hipotecarios y se prohibieron los desalojos por falta de pago.

Por otra parte, se volcó una partida presupuestaria especí­fica en el campo de la salud de $300 millones. Se creó el Fondo Especial para Equipamiento, con el fin de cubrir gastos relacionados a la compra de elementos necesarios para el tratamiento del Coronavirus COVID 19 por una suma de $1.700 millones, se comenzaron a construir 8 hospitales modulares con una inversión de $1.040 millones y se abrieron licitaciones de USD 100 mil para laboratorios con el objetivo de buscar tratamientos para el virus.

Producto de la parálisis internacional, el comercio mundial de bienes y servicios sufrirá una enorme contracción que repercutirá de manera directa en los mercados internos de los paí­ses. Es así­ como las medidas contrací­clicas, la expansión fiscal y la presencia del Estado son determinantes no sólo para enfrentar la pandemia, sino también para para poder dar batalla a una crisis socioeconómica de enormes proporciones.

 

 

 

Portada
Hace unos días, el Doctor Eugenio Raúl Zaffaroni disertó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue en la localidad de General Roca – Fiske Menuco, provincia de Río Negro.
Buenos Aires
El sábado 27 de mayo, en la ciudad de Junín, compañeros y compañeras de la Cuarta Sección de la Provincia de Buenos Aires llevaron adelante una jornada solidaria en el barrio Cooperativas.